EDMUND HUSSERL
(1859-1938)
Nacido en Prossnitz ( Moldavia). Padre de la fenomenología.
IMPLEMENTACION DEL
NUEVO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Husserl adoptó el concepto leibnitziano de mónada, aunque sin aceptar sus presupuestos metafísicos, pues
contravenían sus propios postulados fenomenológicos. Recordar que se trata de
una adaptación filosófica de sus investigaciones en torno al cálculo infinitesimal.
Para Leibnitz, la mónada era la unidad mínima irreductible que, en composición
junto con otras mónadas, constituyen el total de las entidades del universo. Su
sustancia no es física, sino metafísica, pues las mónadas no tienen extensión
ni figura. Y de entre todas las mónadas que habitan la totalidad del universo,
hay un tipo de mónadas que son conscientes de sí mismas: ellas son el alma
humana. Dios en este programa leibniziano, es la razón que da sentido a todas
las formas posibles de todos los elementos posibles que habitan este universo
cerrado. La conocida frase de Leibnitz : “El mundo, tal como está, es el mejor
de los mundos posibles que habitan porque entre todas las opciones Dios, por su
perfección, tuvo que escoger la mejor”.
La intersubjetividad
La intersubjetividad , o la comunidad intersubjetiva,
postula a u sujeto que está ya en un mundo pre-formado, un mundo pleno de sentido que se hereda de
generación en generación. El individuo, cualquier sujeto en cualquier rincón
del planeta, viene al mudo en el seno de una comunidad, y aprende un lenguaje, unas
costumbres, unas señas, unos gestos; en suma, toda una manera de ser y estar en
el mundo. Sostiene Husserl, el ser humano como especie también tiene una responsabilidad; o más precisamente; el rasgo
distintivo del ser humano es su carácter auto-responsable, porque es capaz de
responder de sí mismo, de sus propios actos, y cambiar, igualmente sus propias
aspiraciones hacia valores más altos.
LA CRISIS DE LAS
CIENCIAS O LA ENFERMEDAD DE EUROPA
Como señala Husserl, la filosofía es autoreflexión : es el acto por el cual el ser humano se piensa
a sí mismo, se piensa como humano y se piensa como algo que forma parte de un conjunto
mucho mayor que lo incluye a él y a toda la especie humana: la Naturaleza.
El saber, el conocimiento es conocimiento, es saber humano
para humanos. Cualquier ciencia, incluso las ciencias exactas, se basan en un
conocimiento heredado de una tradición, que pertenece a una cultura y a una manera particular de ver el mundo y de sentirse formando parte de
este mundo.
El “mundo de la vida” es precisamente ese mundo en el que
ya, como individuos empíricos , nos encontramos y vivimos en nuestra cotidianeidad.
Es el mundo de nuestra vida diaria, que
ya tiene un sentido, que es un sentido heredado de generaciones anteriores y nos
ha sido trasmitido por la fuerza del
hábito, de la costumbre, pero también en líneas generales a través de la cultura . El mundo de la cultura,
como diría Husserl en sus manuscritos inéditos, es el mundo de la vida. No se
trata ni de teorías ni de verdades: se
trata de una experiencia primordial del sujeto en el mundo, una experiencia que fundamenta cualquier
concepción, juicio, incluso, los propios progresos de la ciencia.
Para Husserl, a enfermedad de la razón .Consiste en prescindir
de este componente indesligablemente humano de la razón.
Estar en el mundo, vivir
en el mundo, ser en el mundo, es un co-estar” con otros individuos; es un co-existir.
Lo relevante no consiste en demostrar la existencia del sujeto y de su vida de
la conciencia; lo realmente significativo consiste en descubrir que es la
existencia misma del fondo sobre la cual es posible cualquier manifestación de
la vida humana. El mundo de la vida es aquel fondo, por tanto, sobre cualquier
cultura erige el conocimiento de su mundo circundante; de ahí que , como fondo, Husserl la denomine “horizonte”.
La comprensión cabal es una tarea infinita, imposible de realizar plenamente,
pero hacia al que el ser humano debe al menos tender y dirigirse con responsabilidad
y autoreflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario