martes, 6 de diciembre de 2016

IMPORTANCIA DE LA FUERZA

IMPORTANCIA DE LA FUERZA EN EL WATERPOLO

Cuando hablamos de  la fuerza nos estamos refiriendo a la medición externa de la tensión que se produce en el músculo al activarse.La manifestación externa de esta tensión se valora por la deformación o presión que se ejerce sobre los instrumentos de medida o por los cambios de aceleración procados al desplazar la resistencia.entre la fuerza máxima” que se produce cuando se dan las condicione ideales: sedispone de tiempo suficinete,la velocidad de desplazamientos en mínima y la resistencia es máxima que se puede superar: fuereza máxima máxima o maximun maximorum (Zatsiorky (1995),y la “fuerza máxima” que alcanza el sujeto cuando el tiempo de aplicación de fuerza es menor,la velocidad es más alta y la carga es inferior a la máxima posible: fuerza máxima (Zatsiorsky,1995) ,o fuerza máxima útil/aplicada (Gonzalez Badillo y Gorostiaga,1995) o fuerza máxima funcional (Gambeta,1995). Esta última fuerza es la que se suele manifestar en la mayoría de los gestos deportivos.La diferencia porcentual entre ambos tipos de manifestaciones de fuerza indica el déficit de fuerza del  waterpolista (Gonzalez Badillo y Gorostiaga 1995). El objetivo del entrenamiento debe de centrarse no sólo en mejorar la fuerza máxima máxima (Fmm),sino,fundamentalmente,en que el déficit de fuerza se reduzca al mínimo cuando la FMM es suficiente.Por tanto,el jugador “mas fuerte” no será necesariamente el que consiga un valor de FMM más alto,sino el que consiga una mayor fuerza máxima útil (Fmu).
El objetivo del entrenamiento de la fuerza en un waterpolista será el de mejorar la Fmu,aunque para conseguir esto deba mejorrarse en muchos casos la Fmm.Lo importante es conseguir manifestar el mayor grado de fuerza en el tiempo de aplicación disponible en la ejecución correcta del tiro, parada o acción de ataque en un boya o de recuperación de pelota en un defensor.De igual manera,cuando la resistencia externa es estable,tambien es necesario entrenar la capacidad de producir elevados niveles de fuerza cuando la velocidad de desplazamiento de la resistencia y por tanto,la velocidad de acortamiento de músculo aumenta.Como puede sudceder en el lanzamiento parado o en falta previa.La mayor eficacia del entrenamiento,por otra parte,se consigue si preferentemete entrenamos movimientos,y no músculos, y si estos movimientos pueden ofrecer una transferencia positiva al gesto de competición.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENTRENAMIENTO ESPECIFICO DE LA FUERZA
Todo entrenamiento deportivo para la competición tiene como fin la mejora del rendimiento.; la experiencia y el conocimiento científico han observado que la transferenca de los diversos tipos de ejercicios disminuye con la especialización deportiva, y aumenta con el rado de similitud entre el ejercicio de entrenamiento y el ejercicio competitivo (Zatsiorski,1995). La tendencia de las ultimas décadas se orienta hacia un mayor empleo del ejercicio competitivo,incluyendo las competiciones de rango inferior,como medio fundamental de entrenamiento.

En el área de entrenamiento de fuerza ,es de todos conocidos la especificIdad de las adaptaciones provocadas por los diferentes tipos de protocolos de entrenamiento (Komi,1992,Sale y Mac Dougall,1981,Sale 1986).

Las bases del entrenamiento especifico de fuerza fueron creadas y divulgadas  por ya excelnets investogadores: Diacckov,Kutnetzov,Ratov,Verchoshanskij,Zatsiorsky,etc

Se admite que la repetición exhaustiva del ejercicio de competición fija el estereotipo dinámico motor.En aquellos gestos donde el incremento de la velocidad y de la potencia del movimiento son los determinantes de la mejora deportiva (lanzamiento,sprint,salto.etc),se corre  el riesgo de crear la llamada “barrera de velocidad”,por una reiteración en velocidades inferiores a las de competición.
La fórmula recomendada es huir de la monotonía usado los denominados métodos de influencia variable,analítica o sintética (Kuznetsov,1984). Es decir,empleando modificaciones al gesto deportivo en una estrecha banda,favoreciendo o dificultando el movimiento. Utilización de diferentes balones en peso y diámetro. Gomas y chalecos favorecedores o proporcionando sobrecarga.
La Preparación Especial de la Fuerza se basa en la transferencia en el aprendizaje motor.Se da la paradoja,de que las tareas con una gran similitud pueden crear una gran interferencia,  (Transferencia negativa) entre sí, por provocar respuestas diferentes a estímulos idénticos.Todo ejercicio tiene efectos positivos y negativos al mismo tiempo con respecto al ejercicio competitivo,pero se intenta minimizar los segundos,mediante la correcta elección de los ejercicios especiales y una alternancia de medios,cargas e intensidades de ejecución (Bondarchuk,1994)
Los ejercicios especiales de Fuerza
Los ejercicios especiales de fuerza son aquellos que mantienen suficientemente la estructura externa (cinemática) e interna (dinámica ,rítmica) del movimiento competitivo o de la fase principal del mismo. Se complementan a menudo,con los ejercicios especiales-auxiliares,o simplemente auxiliares.Estos ejercicios no mantienen la estructura externa del movimiento pero si la dinámica interna y coordinación intermuscular de la fase prinicipal del movimiento competitivo o de secuencias de coordinación intermuscular aisladas en el régimen y amplitudes específicas (Kuznetsov,1984)

Numerosos aparatos han sido diseñados y empleados con el fin mencionado.Son los simuladores de la fuerza especial.Sistemas isocinéticos para la natación y trineos y columpios para saltos,guías que reproducen el camino de aceleración en los lanzamientos etc. (Alabin y colab,1990; Losch,1994) Los ejercicios auxiliares pretenden la mejora de la potencia del movimiento manteniendo,aunque con variaciones asumibles,la coordinación intermuscular.

Los deterioros en la coordinación deben de ser subsanados y para ello el trabajo con los ejercicios auxiliares se suele alejar varias semanas del periodo competitivo principal. (Losch,1994)



No hay comentarios:

Publicar un comentario